
La Miastenia Gravis, una enfermedad neuromuscular poco conocida, está afectando gravemente a mujeres jóvenes, adultos mayores y niños en América Latina, con cerca del 40% de los pacientes presentando síntomas severos que incluyen debilidad muscular, dificultad para tragar y riesgo de hospitalización.
Aunque no existe una cura definitiva, los avances en terapias especializadas permiten mejorar la calidad de vida de hasta un 20% de los pacientes, reduciendo complicaciones y hospitalizaciones. El diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados son clave para controlar esta enfermedad.
El pasado 27 de junio, en Guayaquil, se llevó a cabo el I Simposio de Neurología, que reunió a expertos nacionales e internacionales para visibilizar las enfermedades neuromusculares poco comunes en Ecuador y la región. Durante el evento, el Dr. Isaac Yépez Erazo, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Neurología, destacó la urgente necesidad de mejorar la disponibilidad de tecnologías terapéuticas en el sistema de salud.
Nuestro sistema de salud aún enfrenta barreras que impiden la disponibilidad y cobertura de tecnologías terapéuticas eficaces. Si queremos mejorar los indicadores de calidad de vida en enfermedades neurológicas complejas, debemos cerrar esa brecha de manera urgente y estructural
Dr. Isaac Yépez Erazo
La Miastenia Gravis afecta principalmente a mujeres entre 20 y 40 años, pero también se presenta en hombres mayores y niños. La Dra. Florencia Aguirre, neuróloga del Hospital Ramos Mejía de Argentina, señaló que un tratamiento adecuado puede devolver la autonomía y mejorar la capacidad física para las actividades diarias, incluso en casos severos.
Es una enfermedad que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, y su abordaje debe ser individualizado
Dra. Florencia Aguirre, neuróloga del Hospital Ramos Mejía de Argentina
Nuevos tratamientos inmunológicos personalizados están transformando el manejo de la enfermedad, ofreciendo un mejor control de síntomas y reduciendo el uso prolongado de corticoides.
Expertos hacen un llamado a invertir en diagnóstico temprano, capacitación médica y acceso a terapias innovadoras, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir costos hospitalarios y enfrentar de manera eficaz las enfermedades crónicas y complejas como la Miastenia Gravis.